Si (como afirma el griego en el Crátilo) el nombre es arquetipo de la cosa en las letras de ‘rosa’ está la rosa y todo el Nilo en la palabra ‘Nilo’.
Jorge Luis Borges – «El Gólem»
Una vez me preguntaron de qué color son las mangas del chaleco de Napoleón. Cuando eres niño, el acertijo es imperativo cuando necesitas perder el tiempo y/o engañar a algún incauto.
La pregunta regresa a mí de manera misteriosa (mi cerebro goza de sorprenderme con viejos trucos) cuando leo acerca de la sinestesia, esa fascinante condición neurológica en la que las percepciones del mundo son mezcladas por los sentidos: el paciente puede escuchar olores, saborear colores y otras sensaciones que normalmente no están relacionadas entre si ¡Es como vivir en una permanente metáfora!
Nuestro universo está compuesto por energía constante que vibra en diferentes frecuencias. Tenemos la tendencia de creer que las cosas que habitan el mundo tienen color, texturas, sonidos, olores pero eso son sólo conceptos. Todo ello no son más que frecuencias que son interpretadas por nuestros cuerpos, es una percepción cromática. Imagine lector, que está en un bosque y cada árbol, cada hoja, tiene una particular emisión de energía que depende de la velocidad a la que vibran los átomos que componen dicho elemento. Sus ojos percibirán esas frecuencias y sus años de educación le atribuirán el color verde a esas hojas, un amarillo pálido a las flores, un marrón oscuro al tronco. Pero esos colores en realidad no existen por si mismos. Todo lo que percibimos son ondas energéticas que vibran. Estos estímulos entran en nuestros órganos, y todas esas señales químicas y eléctricas son traducidas por el cerebro para crear una especie de fotografía, la cual reconocemos como “realidad”.
Cada sentido ha sido preparado para distinguir un determinado espectro de frecuencias. Esto es, todo aquello que vibre entre 20 y 20,000 hetz (cíclos por segundo) será percibido como un sonido. Sin embargo, si la energía vibra a frecuencias más altas, nuestro cuerpo aprende a percibirlas como luz. Si la vibración es mucho muy baja, la energía será interpretada como forma o textura.
Cuando nacemos, nuestro cuerpo sensible no está todavía especializado a los diferentes espectros de frecuencias. Los bebés tienen la habilidad para interpretar colores, sabores y texturas como si fueran sonidos u olores: todo es parte del mismo flujo de información que nos rodea. Con el tiempo, nuestros cuerpos aprenden a especializarse en diversos rangos y eso es precisamente lo que las personas con sinestesia no pueden hacer… ellos no pueden discriminar la percepción de energía y por tanto pueden percibir las vibraciones con un órgano o con otro de manera indistinta.
Todos tenemos esa capacidad, pero la forma en que percibimos esas vibraciones energéticas que nos rodean, son limitadas por un factor cultural y educacional. Debido a la inmensa cantidad de información, nuestros cuerpos van a concentrarse en reconocer energías que le son necesarias para sobrevivir. Y todo ello dependerá del lugar en donde nos criemos. Por ejemplo: una fruta de color rojo puede ser medicina en algunas culturas, o veneno en otras.
Dicho conocimiento ha sido pasado por generaciones y siempre será diferente dependiendo del lugar en donde dicha cultura se desarrolle. La información es transmitida a través de palabras, palabras que definen una realidad particular. Estas civilizaciones están hechas de lenguaje y así, el lenguaje nos ha ayudado a definir la manera como percibimos nuestro mundo inmediato.
Antes mencioné que los colores no existen, que son tan sólo una construcción para nombrar las propiedades visuales que tal o cual elemento puede tener. El color es relativo. El color es cultural. Los colores que percibimos están condicionados siempre por las palabras que nuestros lenguajes tengan para definirlos.
Los colores definen en gran medida nuestra vida diaria, nuestra personalidad, nuestro sentido de comunidad. Un ejemplo que siempre me desconcierta son las banderas. No soy un vexilólogo erudito, pero siendo mexicano y por la exposición natural a los íconos naturales, siempre consideré nuestros colores nacionales muy cercanos a los de la bandera de Italia. Por comparación, siempre creí que el color rojo de la bandera húngara era una especie de bermellón hasta que lo mencioné a un amigo de Budapest, generando una discusión interminable. A pesar de que la bandera de Hungría es descrita en todas sus fuentes como rojo-blanco-verde, yo tendré siempre otra percepción. Gran parte de nuestra habilidad para ver es resultado del hábito y la convención.
Algunas otras veces, las culturas copiarán palabras de otros lenguajes para enriquecer su propia percepción. La mayoría de las veces, las palabras se transformarán y adaptarán dependiendo de eventos importantes como guerras o constantes intercambios comerciales. Me parece fascinante pensar en todos los colores que aún están por surgir y todos aquellos que ya no existen. También hay colores que se han quedado sólo en determinadas culturas como el «голубой» (goluboj, una especie de cyan) en Rusia, o también el “celeste” (exclusivo del español y el italiano) que describe el cielo abierto y cuyo equivalente en otras culturas sería el cerúleo o el turquesa (aunque los que hablamos español sabremos que no hay comparación).
Algunas otras culturas tomarán su asombro por los colores a diversos extremos, como los maorí de Nueva Zelanda: “Sus rostros estaban pintados como una especie de bufón europeo, y sus cuerpos estaban pigmentados con gruesas capas de aceite de ballena y ocre”, decían las primeras crónicas europeas que entraron en contacto con ellos. Cuando el capitán James Cook visitó la Bay of Islands en el norte de Nueva Zelanda, los maorí que llevaban a bordo no pudieron resistir y se robaron grandes vasijas con pintura roja. Los marinos les dispararon desde cubierta, mientras ellos escapaban en sus canoas.
Pigmentos y colores siempre han sido materiales muy preciados. Antes de la producción de masa, era considerado muy chic utilizar cierto color importado de exóticas tierras. En 1903 las Crayolas fueron introducidas por Binney & Simth. Muy pronto se distribuyeron por todo el mundo y esto causó que diversas culturas cambiaran por completo su forma de percibir la realidad (el siguiente gran cambio vendría con la aparición de la guía Pantone en 1963). En su excelente ensayo, “The crayola-fication of the world: How we gave colors names, and it messed with our brains”, Aatish Bhatia describe como antes de la introducción en Japón de los lápices de cera después de la segunda guerra mundial, los japoneses no hacían diferencia alguna entre lo que nosotros reconocemos como Azul y Verde:
En el Japón moderno, midori es la palabra para verde, para diferenciarlo del azul. Este divorcio entre azul y verde ha dejado sus cicatrices. Aún hay rastros que permanecen en el lenguaje, que hace evidente la separación forzada. Por ejemplo, en muchos lenguajes la palabra verdura es sinónimo con verde (sabzi en Urdu literalmente significa verdura, y en inglés decimos ‘eat your greens’). Pero en japonés, verduras son ao-mono, que literalmente significa “cosas azules” ¿Manzanas verdes? Son azules también. Como lo son las primeras hojas de la primavera, si las llamas por su nombre en japonés. En inglés
¿Alguna vez se ha preguntado por qué llamamos pelirrojos a las personas que tienen un color más bien anaranjado? Cada palabra contiene siglos de información: el color “naranja” no existía en Europa hasta que la fruta fue traída por comerciantes españoles y portugueses en el siglo XVI (el nombre árabe para la fruta era naranj). Antes de eso, las cosas con dicho color eran simplemente llamadas amarillo-rojizas, y debido a que el lenguaje había evolucionado demasiado, nos seguimos refiriendo a los pelirrojos como tal, a pesar de que el color de su cabello sea más bien anaranjado.
La razón de nuestro pensamiento visual tiene siempre sus raíces en la historia del lenguaje. Ahí encontrará los secretos de nuestra civilización. Excepto por las mangas del chaleco de Napoleón. Simplemente por que los chalecos no llevan mangas.
Bonus – Lista de crayolas con nombres extravagantes:
Tickle Me Pink,
Screamin’ Green,
Razzle Dazzle Rose,
Outrageous Orange,
Mountain Meadow,
Mango Tango,
Macaroni and Cheese,
Granny Smith Apple,
Banana Mania,
Beaver,
Wisteria,
Unmellow Yellow.