After Words. Colección Otoño/Invierno 2000. Presentado en Febrero de 2000 en teatro Sadler Wells de Londres.

After Words. Colección Otoño/Invierno 2000. Presentado en Febrero de 2000 en teatro Sadler Wells de Londres.

El teatro Sadler Wells de Londres se prepara para un desfile de moda. Sobre el escenario unas butacas y una mesa están dispuestas simulando un salón, mientras un coro entona viejas canciones turcas. Las modelos aparecen y pausadamente van desprendiendo las tapicerías de las butacas que para asombro de todos se convierten en perfectos vestidos con los que se visten. Los armazones de madera se pliegan formando maletas y la mesa redonda se convierte en una falda. Poco tiempo después, no queda nada en la estancia; todos los muebles se transformaron en prendas y complementos de ropa. Los asistentes describieron la acción como hermosa. Fue durante febrero del año 2000 y su autor, que sería nombrado Diseñador del Año por segundo año consecutivo, lo explica así: “El proyecto no tiene nada que ver con los muebles. Se refiere al momento de tratar de huir de casa durante una situación de guerra. El salón se supone que es como el armario de alguien. ¿Cómo se podrían ocultar sus pertenencias y llevarlas consigo? Yo soy chipriota, que es un lugar históricamente dividido y en conflicto”.

Ventriloquy. Colección primavera/verano 2001.

Ventriloquy. Colección primavera/verano 2001.

Hussein Chalayan (Nicosia en 1970) tras pasar por el instituto Türk Maarif de su país natal, fue admitido para estudiar moda en la prestigiosa escuela de Arte y Diseño Saint Martins de Londres. Con frecuencia se le veía con una bolsa de plástico llena de libros sobre filosofía, arquitectura y física. Sus estudios e intereses eran tan atípicos al resto de estudiantes de moda que incluso un profesor le sugeriría cambiarse a escultura. Su colección de graduación The Tangent Flows, 1993 estaba compuesta por prendas de seda tratadas con limaduras de hierro que previamente había enterrado en el patio de su casa. Inmediatamente la colección fue comprada y exhibida en la lujosa tienda Browns de Londres.

Chalayan se inspira en teorías arquitectónicas, la ciencia y la tecnología. En su obra la memoria, la alienación y la fugacidad son temas recurrentes. A la manera de un ensayo, cada desfile propone una temática y plantea un interrogante que desarrolla. Es un enfoque muy orientado al proceso, no exento de cierta narrativa. En su colección primavera/verano del año 2001, las prendas fueron realizadas con azúcar cristalizado. Las modelos se desnudaban rompiendo la ropa golpeándola con martillos. En otras muchas propuestas ha revelado una enorme conciencia social. En 1998 produjo una serie de vestidos basados en el chador islámico tradicional como parte de una reflexión sobre el papel de las mujeres en las sociedades musulmanas. Muchas piezas muestran su habilidad técnica y su profundo dominio del patronaje, como su vestido airmail dress in tyvek envelope , 1999 que se envía como una carta de correo en papel y se despliega para convertirse en un vestido de cuerpo entero. Tambien experimenta con materiales de alta tecnología y crea prendas de vestir que cambian de forma según la temperatura, que contienen motores accionados por control remoto o leds que cambian de color.

Sin duda, Chalayan es un intelectual de la cultura de la Moda. Visionario y atrevido, su trabajo es alabado tanto en las pasarelas como el mundo del arte. Como artista representó a Turquía en la 51ª Bienal de Venecia, donde presentó un vídeo The Absent Presence,2005 protagonizado por Tilda Swinton. Este trabajo se centra en las problemáticas de identidad derivadas de las muestras genéticas obtenidas a partir de prendas donadas por mujeres inmigrantes, y constituye una crítica a las políticas migratorias y al permanente control al que están sometidos muchos ciudadanos por parte del Gobierno británico.

Izq: Airborne, otoño/invierno 2007. Centro: Remote Control Dress, primavera/verano 2000. Fibra de vidrio y resina. Dcha: Glasstress White Light/White heat, 2013

Izq: Airborne, otoño/invierno 2007. Centro: Remote Control Dress, primavera/verano 2000. Fibra de vidrio y resina. Dcha: Glasstress White Light/White heat, 2013

En el cortometraje Place to pasaje,2007 una figura andrógina hace un viaje desde Londres a Estambul en un vehículo flotante. Esta pieza tremendamente atmosférica, explora la naturaleza alienante del viaje. En esta cápsula estéril, el pasajero se esfuerza por llevar a cabo funciones cotidianas como comer y dormir mientras atraviesa paisajes inhóspitos antes de volar hasta el Bósforo para descender finalmente en un aparcamiento subterráneo. Pero lo realmente importante no es tanto el vehículo como una exploración conceptual de la velocidad asociada a las ideas de refugio, nostalgia por el pasado y soledad del viaje. Y es en definitiva una metáfora de la muerte.

Como último ejemplo, en 2013 para un evento ligado a la 55ª Bienal de Venecia, imaginó Glasstress White Light/White heat. Una prótesis para sostener el cuerpo en una posición congelada, dispuesto para escuchar calmadamente y cómodamente al otro en su interminable necesidad de hablar de sí mismo. Esta obra reflexiona con lucidez acerca de como en nuestra sociedad el dialogo está siendo remplazado por los monólogos.

Dcha: Place to pasaje, 2007. Izq: Tilda Swinton en un fotograma del vídeo The Absent Presence, 2005

Dcha: Place to pasaje, 2007. Izq: Tilda Swinton en un fotograma del vídeo The Absent Presence, 2005

Chalayan ha ido sin duda más lejos que cualquier otro diseñador hasta convertir sus desfiles en eventos poéticos y conceptuales. Si bien, él no cree que en las pasarelas impere un discurso crítico, como ocurre en las artes plásticas; sin embargo el cuerpo representado es el mejor símbolo cultural. “El diseñador de moda tiene la facultad de deconstruirlo, empaquetarlo y recontextualizarlo. Esto tiene enormes implicaciones políticas incluso si no se busca, es inevitable. Muchos diseñadores no son conscientes de este aspecto y es que generalmente no están entrenados como artistas”, nos aclara. Chalayan se define como un artista que hace moda, un contador de historias, que crea procesos que implican una historia, o una manera de pensar, o una idea. Sin embargo la Moda es también producto y la persona que lleva una prenda no necesita saber cuál es el proceso; solo quiere disfrutar de la prenda. “Quizás por esto los curadores de arte pueden tener un problema con el diseño y piensan que debido a su funcionalidad, no puede tener ningún valor artístico. Pero, en realidad a veces un poco de diseño puede tener un pensamiento más crítico que una obra de arte. Para mí, se trata tan solo de las ideas. Si la idea es buena, se puede expresar como una prenda de vestir o como una película. Para mí, esto no tiene importancia”.