cruzadas00

Fotograma de Cabaret Crusades: The Horror Show File, (2010)

No cabe duda de que la historia de cualquier acontecimiento tiene siempre otros puntos de vista. En «Les croisades vues par les Arabes» el escritor libanés exiliado en Francia Amin Maalouf (Beirut, 1949) relata la historia de las cruzadas a través de testimonios de historiadores y cronistas árabes; un punto de vista diferente, ignorado y generalmente olvidado en nuestra tradición histórica occidental. A través de estos textos descubrimos que los frany, sobrenombre de los cruzados, fueron considerados por los árabes como invasores bárbaros y fanáticos, sospechosos de practicar canibalismo durante el sitio de Maarat, y desconocedores de la región hasta el punto de saquear por error sus propios lugares cristianos. Masacres, asedios, batallas, traiciones y hasta terremotos se suceden; además de las historias de personajes sorprendentes como Saladino, Ricardo Corazón de León ó Federico de Hohenstaufen.

croisadesarabes-maalouf

Portada del libro de Maalouf: Les croisades vues par les Arabes, (1983).

Aunque las Cruzadas en sí fueron un autentico fracaso para sus promotores puesto que acabaron perdiendo, sin embargo la expulsión de los cruzados de Tierra Santa marcaría el declive de la civilización árabe en favor de la occidental. Digamos que perdieron la guerra, pero ganaron la Historia. Como se explica en el epílogo del libro existen varias razones: Por un lado la mayor parte de gobernantes y guerreros ya no eran árabes en este periodo; Saladino, por ejemplo, era kurdo. Por otro la incapacidad de crear instituciones estables, la muerte de cada sultán provocaba el caos, contrastaba con la eficacia de los cruzados que supieron fundar auténticos Estados en tierra enemiga. En último lugar, pero quizás lo más importante, los árabes se negaron a abrirse a las ideas de los occidentales, mientras que los occidentales siempre se beneficiaron de los adelantos de la civilización musulmana. Para el conquistador conocer al enemigo es considerado una habilidad, pero que el conquistado haga lo mismo es signo de debilidad o traición. El mundo árabe, fascinado y a la vez espantado por esos frany, vivirá después fases de occidentalización forzada y fases de integrismo a ultranza. Consiguió rechazar al invasor, pero se encerró en sí mismo y a partir de ese momento el progreso y la modernidad quedaron a un lado. La quiebra que entonces se produjo entre estos dos mundos sin duda perdura hasta nuestros días.

El artista Wael Shawky (Egipto, 1971) reside en Alejandría, donde en 2010 fundó la escuela de arte MASS Alexandria. En su obra se abordan temas relacionados con la religión, la cultura y los efectos de la globalización en la sociedad actual. Sus instalaciones, performances y vídeos recrean momentos históricos, explorando cómo cambia el significado en cada medio. Le interesa enormemente el proceso de transformación de la tradición oral a la escritura, y su multiplicidad de traducciones, e interpretaciones. La búsqueda del lugar intermedio entre historia y narración le lleva a entrelazar mitos, hechos y ficción, para así cuestionar lo preestablecido y reformular el pasado y el presente.

cruzadas02

Cabaret Crusades: Horror Show Archivo, (2010); Izq.: Wael Shawky durante el proceso de producción. Centro: Una de las marionetas de la colección Lupi de Turín. Dcha.: Plató de rodaje.

Su curioso proyecto Cabaret Crusades (2010-en proceso) es a la vez sorprendente y hermoso. Inspirándose en el libro sobre las cruzadas de Maalouf, está realizando una película en cuatro partes. Para la primera entrega utilizó las marionetas de la Colección Lupi de Turín, de 200 años de antigüedad. Estas joyas de la tradición piamontesa una vez reparadas y con un vestuario completamente nuevo se convirtieron en los actores más adecuados para representar estos trágicos sucesos. Movidas por hilos son una perfecta metáfora de las manipulaciones históricas. Para la segunda entrega, rodada tras la Primavera Árabe, quería algo completamente nuevo y por esto construyó él mismo en Aubagne (Marsella) más de un centenar de nuevas marionetas inusualmente fabricadas en cerámica y que a menudo asemejan formas animales. Para ello contó con especialistas italianos en títeres y ceramistas franceses. Shawky recuerda: «Fue muy difícil, por ejemplo hacer que los ojos se moviesen puesto que también eran piezas cerámicas. Pero después de muchos intentos, funcionó y finalmente se abren y se cierran, y con el reflejo de la luz pueden mirar como si estuviesen llenos de lágrimas». En ambas producciones la puesta en escena es exquisita, llena de detalles y es capaz de crear una atmósfera insólita mezcla de delicadeza y drama. Pero, quizás el principal valor de estos trabajos es que sin ser en absoluto categóricos logran infundirnos una mirada fresca sobre la situación política actual.

cruzadas03

Cabaret Crusades: The Path to Cairo, (2012); Izq.: Una de las marionetas cerámicas realizadas por Wael Shawky. Dcha.: Fotograma.

Fue durante la lectura del discurso pronunciado por Maalouf al recibir el Premio Príncipe de Asturias de las Letras 2010. El homenajeado escritor pronunciaba estas palabras que podrían servirnos como cierre: «La diversidad en sí misma no es ni una bendición ni una maldición. Es sencillamente una realidad. (…) Lo que importa no es saber si podremos vivir juntos pese a las diferencias de color, de lengua o de creencias; lo que importa es saber cómo vivir juntos, cómo convertir nuestra diversidad en provecho y no en calamidad».

———————————————————————————————————————————————————

Cabaret Crusades: The Horror Show File, (2010) se exhibió por primera vez en la Bienal de Estambul. Narra los acontecimientos que condujeron a la Primera Cruzada, y que transcurrieron durante cuatro años (1095-1099). Se inicia cuando durante el Concilio de Clermont el Papa Urbano II llama a liberar Jerusalén de los ejércitos musulmanes y termina con la masacre alrededor de la Cúpula de la Roca en Jerusalén. (31min. 49s)

Cabaret Crusades: The Path to Cairo, (2012) fue uno de los descubrimientos más importantes de la dOCUMENTA (13) del año pasado. Musical con letras cantadas en árabe clásico por coros de niños y pescadores de perlas de Bahrein, y narradores religiosos chiíes (Radoud). La trama se basa en las crónicas de los cincuenta años que transcurrieron entre la Primera y la Segunda Cruzada (1099-1149), el período histórico en el que el poder político de Oriente Medio cambiaría a El Cairo. (59min.)

Cabaret Crusades: The Secrets of Karbala (en proceso) se ocupará tanto de la reconquista de Saladino de la mayor parte de las tierras ocupadas por los cristianos, y de la historia del cisma suní/chií acontecido siglos antes. Su estreno está previsto para 2014 durante la exposición individual de Shawky en el MoMA PS1 en Nueva York.